jueves, 3 de diciembre de 2009

¿COMO PUEDO LLEGAR?






ENLACES INFORMATIVOS

Aqui teneis algunos enlaces interesantes en los que se puede obtener informacion sobre el tema que nos interesa. Enlaces directos a Internet, colaboradores, ect..

http://www.arqhys.com/mausoleo-halicarnaso.html

http://sietemaravillas.tripod.com/pages/cinco.htm

http://www.turismodeturquia.com/




VIDEOS RELACIONADOS



¿QUE TIEMPO HACE ALLI?

Si teneis la intencion de visitar la zona aqui teneis el pronostico del tiempo para los proximos dias:

 http://wwis.aemet.es/014/m014.htm

LA CULTURA 500 AÑOS ANTES DE CRISTO 1º



850 años AC: Primeros asentamientos en Roma: grupos de cabañas en el monte Palatino.

800 años AC: Los celtas se asientan al este y norte de los Alpes, primera fase de su Edad de Hierro que se conoció como Hallstatt. Surgen las ciudades estado etruscas en centro de Italia. Aparecen ciudades estado en el valle del Ganges, sustentadas por el cultivo del arroz. Primera escritura en América (Zapocateca). Intensivo cultivo del maíz en las llanuras del Amazonas, densas sociedades jerárquicas dejan numerosos depósitos de restos orgánicos.

750 años AC: Primeras inscripciones del alfabeto griego. Asentamientos fenicios en Cartago. Colonias griegas en el Asia Mediterránea y en las costas del Mar Negro.

700 años AC: Comienza el período arcaico en Grecia, templos, teatros, gimnasios y otros edificios públicos. 690 AC: La escritura etrusca se desarrolla a partir de la griega. 650 años AC: AC: Primeras monedas de uso en Lidia (Asia Menor). 612 AC: Caída del imperio asirio; Minrud y Ninive son saqueadas.

600 años AC: Los ricos carros funerarios celtas de los Alpes reflejan el poder y bienestar económico de este pueblo que comercia con los etruscos y los griegos. La capital de Nubia (Africa) se traslada a Meroe, pronto se convierte en el primer centro de trabajo del hierro. En la India se utiliza el elefante en la guerra. Roma se convierte en centro urbano. Avanza la escritura latina. Primeras monedas griegas. 563 AC: Nacimiento del fundador del budismo (Sidaharta Gautama, Sakyamuni), en el norte de la India.

550 años AC: Primera producción significativa de hierro en China; fabricación del hierro colado. Surgen estados alrededor del Mar Rojo y del golfo de Aden. El zoroastraismo se convierte en la religión oficial de Persia. El vasto imperio aquemenida de Persia se extiende desde Egipto hasta el Indo. 521 AC: Darío I el Grande gobierna el imperio persa. 
                                                                                     
500 años AC: Terminación del templo de Júpiter Optimo en el Capitolio de Roma. Carretera real persa desde Sardis hasta Susa. Principio del sistema monetario en China. América, primeros jeroglíficos en Monte Alba (Oaxaca). Darío Y termina el canal que une el Nilo con el Mar Rojo. Segunda etapa de la Edad de Hierro conocida como La Téne. Surgimiento del período clásico griego. 478 AC: Fundación de la Liga de Delos, más tarde se transformaría en el imperio ateniense. 460 AC: El pergamino reemplaza a las tablillas de arcilla, en los documentos persas escritos en arameo. 432 AC: Terminación del Partenón. Atenas alcanza su mayor esplendor.

400 años AC: Colonización celta del norte de Italia. Cartago domina el Mediterráneo oriental, la ciudad se reorganiza en cuadrícula y se construyen nuevas fortificaciones. 390 AC: Los celtas saquean Roma. 380 AC: Se refuerza la defensa de Roma con la maciza muralla de Servio. Florecimiento de Chavin de Huantar (Perú), un gran templo con numerosos objetos de culto. El trabajo del hierro es introducido en Corea. 350 AC: En China se inventa la ballesta. 334-329 AC: Alejandro el Grande de Macedonia invade Asia Menor, conquista Egipto y Persia y llega a la India, principio del helenismo en Asia. 331 AC: Fundación de Alejandría.

300 años AC: Aparición de la moneda celta y formaciones incipientes de estados celtas. Aparición de rasgos típicos de la civilización Maya (centros ceremoniales y escritura). 250 AC: Escritura alfabética brahim en la India. Aparición de los primeros monumentos budistas de la India. Primeros asentamientos urbanos en China oriental provistos de murallas y fosos. Toda Italia es controlada por Roma. Unificación de China por la dinastía Qin; Shih Huang-ti, el primer emperador, construye la Gran Muralla China; en el año 210 AC es enterrado en un gran mausoleo con un ejército de terracota. Roma domina España.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

HEREDOTO, SU BIBLIOGRAFIA.


Historiador griego nacido en Halicarnaso poco antes de la expedición de Jerjes contra Grecia (480 a.C.). Con motivo de la revuelta en la que murió Paniasis, Herodoto hubo de abandonar su patria y dirigirse a Samos, donde pudo tener un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio; se piensa que desde allí volvió a Halicarnaso y participó en el derrocamiento de Lígdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia, representante de la tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de la colonia.

La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de Herodoto es la de la fundación de la colonia de Turios en el 444-443 a.C. a manos de Pericles junto a las ruinas de Síbaris. No se sabe si Herodoto formó parte de la primera expedición fundadora, pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia. Algunos de sus biógrafos informan de que, entre la caída de Lígdamis y su llegada a Turios, Herodoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; incluso se dice que recibió diez talentos por una lectura ofrecida en Atenas, dato que hoy parece bastante improbable aunque manifiesta la buena acogida que tuvo Herodoto en la ciudad.

Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento político y cultural que vivía la ciudad: en Atenas, Herodoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de la revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra histórica. También en la época previa a la fundación de Turios, Herodoto hizo aquellos viajes de los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después, fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.

Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber, acicates constantes del pensamiento de Herodoto. Éste aparece a través de su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita.

La parodia que realizó Aristófanes de la obra de Herodoto permite suponer que ésta era ya conocida en torno al año 425 a.C. De vuelta a su obra, los últimos acontecimientos mencionados acerca de Grecia se refieren al año 430 a.C., fecha en la que hubo de concluir su relato. Se piensa que murió en Turios ca. 420 a.C.

La obra de Herodoto

La gran obra histórica de Herodoto, múltiple y compleja, es difícil de resumir: su finalidad y sus narraciones son varias y muy diferentes entre sí, por lo que, en un primer momento, cuesta ver el principio unificador de tan diversos materiales.

Para reunirlos, Herodoto recurrió, como ya se ha dicho, a sus muchos viajes a lo largo del mundo conocido; de allí, extrajo sus fuentes de información y sus datos: unas veces, Herodoto recoge aquello que ha visto con sus propios ojos; otras, lo que le han contado; otras muchas, el resultado de sus pesquisas e indagaciones tras contrastar las tradiciones orales recibidas con los restos arqueológicos y monumentos o tras recurrir a los sacerdotes y estudiosos de los lugares visitados: así, por ejemplo, su investigación sobre el mito de Hércules le llevó hasta Fenicia.

Llama la atención ver cómo va engarzando estos elementos tan distintos entre sí y cómo, en ocasiones, los recoge aun cuando, en su opinión, no son fiables: "Mi deber es informar de todo lo que se dice, pero no estoy obligado a creerlo todo igualmente" (lib. 7, 152). En definitiva, Herodoto fue un gran narrador y un compilador experimentado de datos de índole etnográfica o geográfica, características que lo hacen afín a muchos otros logógrafos; sin embargo, ya la Antigüedad distinguió a Herodoto con el título de "padre de la historia" y un análisis más profundo de su Historia revela su novedad frente a escritores contemporáneos.

Ya desde el comienzo de la obra, que los eruditos distribuyeron con posterioridad en nueve libros (cada uno de los cuales lleva el nombre de una de las nueve Musas), el propio Herodoto anuncia que su cometido es narrar los sucesos y hazañas de los hombres y, más en concreto, la guerra entre bárbaros y griegos. El núcleo central del relato es, pues, la narración de las Guerras Médicas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente, lo que da pie a Herodoto a insertar a lo largo de su obra numerosas digresiones; éstas permitían a su público acercarse a esos países extraños y alejados, que estaban relacionados en mayor o menor medida con los persas. De esa manera, su narración no es unitaria sino que se rompe siguiendo un principio asociativo, según el cual los distintos países y regiones aparecen en el momento en que se relacionan de algún modo con los persas.

Sin embargo, si estas digresiones son especialmente frecuentes en los primeros libros de la obra, se observa que en la parte central de la misma, aquella en la que se narra el enfrentamiento entre Grecia y Persia, éstas disminuyen. Aparece, así, un relato bastante más escueto y objetivo, con un análisis e investigación mucho más detenida de los datos. Se descubre de este modo en la obra de Herodoto una gran multitud de estilos en dependencia directa con sus fuentes: para su descripción de países exóticos, Herodoto tuvo que recurrir a sus viajes y a informaciones de segunda mano, bien orales o bien escritas (como los relatos de otros logógrafos); por el contrario, para narrar la guerra, centro de su relato, Herodoto dispuso de documentos más accesibles y fiables sobre esos acontecimientos. Herodoto aúna así las dotes de un gran narrador y las de un historiador (esto es, investigador) en su intento de dilucidar la verdad a través de la maraña de sus múltiples fuentes.


A pesar del enorme éxito obtenido por Herodoto, pronto comenzaron las críticas de parte de los historiadores posteriores, que le acusaban de ser poco riguroso con los datos. Uno de sus primeros críticos fue Tucídides, quien se refiere a su método como algo efímero y válido sólo para un instante, es decir, apto únicamente para la lectura y el disfrute.

Lo cierto es que Herodoto se convirtió en una fuente inexcusable para todos los historiadores del mundo antiguo, que poco a poco fueron rectificando algunas de sus informaciones sobre países lejanos y exóticos. Con el helenismo, la obra de Herodoto adquirió una mayor relevancia gracias al carácter un tanto novelesco de algunos relatos (algo muy del gusto de la época); de hecho, el célebre estudioso alejandrino, Aristarco, realizó un comentario de sus obras. Así, la obra de Herodoto fue siempre, como se dijo, punto de referencia bien como modelo consciente o simplemente como anti-modelo.

También los romanos se rindieron ante la figura del célebre historiador, al que tildaron, como Cicerón, de "padre de la historia". Fueron muchos los historiadores romanos los que se sirvieron de él como fuente y abundan las citas sacadas de su Historia. Sin embargo, durante la Edad Media, período en que el griego se convirtió en un verdadero arcano, Herodoto dejó de leerse, aunque, de una manera indirecta gracias a los historiadores latinos, sí se conocieron algunas de las anécdotas insertas en sus relatos. Su estrella volvió a brillar gracias a los logros del humanismo: fue Lorenzo Valla el primero que se atrevió a traducir su obra al latín y ya, a comienzos del siglo XVI (en 1520) salió de las prensas de Aldo Manuzio la primera edición de su Historia, con lo que el texto original de Herodoto entró de nuevo al caudal de la erudición de los siglos siguientes.

TE RECOMENDAMOS MAUSOLEOS A VISITAR.....

Si quisiéramos conocer el famoso “Mausoleo de Halicarnasos” (grabado), una de las siete maravillas del mundo antiguo, tendríamos hoy que visitar el Castillo de San Pedro de Halicarnaso.

Éste se ubica en el exacto lugar que ocupara el monumento fúnebre que se hiciera construir Mausolo en el año 350 a.C. De aquel edificio maravilloso de mármol blanco, hecho para inmortalizar a un rey sin mucha otra trascendencia histórica, al cabo de los siglos y las conquistas, se conservan pocos restos que fueron utilizados para la construcción del actual Castillo de San Pedro.



El Castillo de San Pedro Halicarnaso actual ó Castillo de Bodrum, es un castillo situado en el suroeste de Turquía, en la ciudad de Bodrum localizada en una península en frente de la isla griega de Cos. Es la ciudad natal del famoso escritor e historiador Herodoto. Hoy las salas del castillo se utilizan como museo donde se pueden encontrar muestras de la época del Bronce y de los periodos Romanos y Binzantinos. Además, el castillo aloja el más grande Museo Arqueológico debajo del agua en Turquía.

Algo, sin embargo, se salvó de los vaivenes históricos vividos por esta región de la actual Turquía. La estatua que coronaba el antiguo Mausoleo y algunos de sus frisos están “guardados” y expuestos en el Museo Británico en Londres.


Una mañana de enero de 1921 (fría, supongo), Vladimir Ilich Lenin moría en Moscú y en sólo 3 días se improvisó un mausoleo de madera para albergar por poco tiempo su cuerpo que gracias al proceso de embalsamamiento, suponían que perduraría apenas unas pocas semanas. Sin embargo (y aquí aparecen cantidad de teorías y mitos típicamente “soviéticos”) su cuerpo resistió el tiempo y años más tarde (en 1929) se decidió construir el actual Mausoleo de Lenín.

Durante un cierto periodo, entre 1953 hasta 1961, en el mismo mausoleo se ubicaron los cuerpos del “dueño de casa”, Lenín, y de Iosif Stalin. Este último fue “mudado” a un enterramiento más normalito en la parte trasera exterior del Mausoleo, cuando su figura cayó en desgracia en la década del 60.

El Mausoleo de Lenin se encuentra junto a los muros del Kremlin en el impresionante entorno de la Plaza Roja de Moscú. Puede visitarse únicamente los martes, jueves y fines de semana de 10 a 13 hs. La figura embalsamada de Lenin aún consita el interés de muchos rusos y visitantes que pueden acceder a ella en pequeños grupos de 10 o 12 a la vez. ¡ Prepárate a esperar en la larga fila que se forma esperando poder entrar !